El jueves 09 de enero del 2025, representantes de la Cámara Costarricense de la Construcción participaron en la audiencia de la Comisión Especial de Reforma del Estado, para referirse al Expediente N°24.410, Ley Orgánica del Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos. Se hicieron presentes el Sr. Randall Murillo Astúa, la Sra. Anayansy Valverde y el Sr.Adolfo Gell, en representación de la Cámara Costarricense de la Construcción.
Ante los diputados, la Cámara presentó una perspectiva general sobre las necesidades, puntos de mejora y reorganización de las instituciones Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (MIVAH), Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU) y Banco Hipotecario de la Vivienda (BANHVI) como entes encargados de velar y ejecutar proyectos de vivienda social.
Se realizaron las siguientes observaciones al Proyecto de Ley propuesto:
- Se debe esbozar la estructura del MIVAH. Esto permitirá definir claramente sus potestades y competencias, así como los responsables de su ejecución.
- Algunas atribuciones propuestas, como la autorización para la adquisición, hipoteca, gravámenes y enajenación de bienes (artículo 6, inciso g), y la venta de proyectos y asistencia técnica (artículo 8, inciso d), no son propias de un ministerio.
- La rectoría en temas de desarrollo urbano y ordenamiento territorial (artículos 1 y 5) genera una duplicidad de funciones con el INVU y una potencial invasión a la autonomía municipal, considerando que en la Ley de Planificación Urbana ya vienen definidos los roles aplicables en esta materia, sin que el proyecto de ley realice reformas a dicha norma.
- La ley no contempla mecanismos de coordinación con el INVU, lo cual puede propiciar conflictos entre las organizaciones.
- Las atribuciones relacionadas con el ordenamiento y la gestión integrada del territorio (artículo 3, incisos b y c) deben ser claras y respetar las competencias constitucionales de los gobiernos locales. Es importante que la ley no interfiera con las decisiones y competencias inherentes a los gobiernos municipales.
- En general, es necesario revisar que las atribuciones otorgadas sean las propias del esquema organizacional de un ministerio, respete las competencias existentes de otras instituciones y principalmente la autonomía municipal.
La Cámara Costarricense de la Construcción presentó una propuesta para reorganizar el sector vivienda específicamente fusionando el MIVAH con el INVU y el BANHVI como banco de segundo piso.
Para mejorar el funcionamiento institucional la Cámara realiza los siguientes señalamientos:
- Es ineficiente, duplica competencias y genera conflictos mantener un modelo de tres instituciones (BANHVI, INVU y MIVAH), por lo que este proyecto de ley consolidaría este esquema.
- El modelo actual genera duplicidad de competencias: entre el MIVAH y el BANHVI en la política de vivienda, entre el MIVAH y el INVU en materia de urbanismo, y entre el INVU y el BANHVI en materia de financiamiento y dotación de vivienda.
- La propuesta sería mantener al BANHVI como entidad encargada del financiamiento de la vivienda, mientras que se genere una institución autónoma que asuma las competencias del INVU y el MIVAH en urbanismo y política de vivienda.
- Se opta por la figura de la institución autónoma al ser más flexible, estar fuera del Presupuesto de la República, también del Servicio Civil y estar menos expuesto a vaivenes políticos.
- En este modelo la institución autónoma, con la flexibilidad que da esta figura, podría proponer decretos ejecutivos, políticas públicas, realizar proyectos y demás aspectos propios de la rectoría de un sector.
- El BANHVI requerirá consolidar su posición como banco de segundo piso, priorizando la asignación de recursos al cumplimiento de las políticas que establezca la institución autónoma.