Cámara Costarricense de la Construcción

Banco Central revisa proyecciones de crecimiento para 2025 y 2026

Con la publicación del Informe de Política Monetaria correspondiente al segundo trimestre de 2025, el Banco Central divulgó sus revisiones sobre el comportamiento de la economía nacional. En particular, la estimación general es hacia el crecimiento durante el período 2025-2026, donde el PIB tendría un crecimiento del 3,8% en el presente año y de 3,5% en el siguiente. Si bien la variación estimada para el presente año se revisó hacia el crecimiento (con respecto a la variación estimada el trimestre anterior), la estimación para el 2026 fue revisada, en cambio, hacia la baja.

La revisión hacia la proyección de crecimiento para el año 2025 fue motivada, según Banco Central, por el comportamiento de las exportaciones costarricenses de bienes, con un mejor desempeño (superior al anticipado para el trimestre anterior) asociado a mayores ventas de implementos médicos y el aumento no anticipado en las exportaciones de piña. Por su parte, se estima un efecto neto de reducción en las exportaciones de servicios, principalmente como resultado de una menor proyección en el ingreso de la cantidad de turistas, especialmente en 2025, y parcialmente compensado por exportaciones de servicios informáticos (actividades de apoyo técnico, desarrollo de programas y consultorías) y los servicios de transporte vinculados al comercio internacional de mercancías.

Para 2026, la previsión revisada de crecimiento se asocia con eventos importantes dentro de la producción nacional, principalmente por causa del impacto del cierre y variación de esquemas empresariales de trabajo, por parte de empresas con presencia de operaciones a nivel nacional. Por una parte, en julio del 2025, Intel Corporation anunció variaciones en su estrategia mundial de funcionamiento, dentro de las cuales, la consecuencia en el país implicó el cierre progresivo de su operación de manufactura y prueba de microprocesadores en Costa Rica, trasladando la manufactura hacia otros países, y manteniendo las áreas de ingeniería y servicios corporativos en el país. Por otra parte, la compañía multinacional Qorvo, especializada en la fabricación de componentes electrónicos, anunció el cierre de operaciones en el país. El efecto agregado de las variaciones en las operaciones de ambas empresas motivó la variación mencionada en el PIB para el año 2026.

Con respecto a las importaciones, tanto para 2025 como 2026, el Banco Central anticipa un crecimiento mayor de estas, incluso superior a lo estimado para el primer trimestre de 2025. Este crecimiento de importaciones se asocia a mayores adquisiciones de insumos

(necesarios por mayores demandas del sector exportador de los regímenes especiales), y por compras de bienes de capital en regímenes definitivo y no definitivos. Asimismo, las importaciones de servicios también aumentan, asociadas a previsiones de mayor nivel de turismo hacia el exterior, y demandas de servicios profesionales, de apoyo a empresas y de transporte.

El resultado agregado del comportamiento de la producción nacional, para los dos siguientes años, es definido por el Banco Central como “un resultado diferenciado”, donde, en resumidas cuentas, para 2025 se estima una contribución ligeramente positiva, asociada a mayor dinamismo relativo de las exportaciones frente a las importaciones, pero con un 2026 donde el sector externo presentaría resultados deficitarios, por un mayor crecimiento en las importaciones de bienes y la contracción en las exportaciones de servicios, con efecto atrasado, del retiro de las empresas dedicadas a servicios de manufactura en el país.

 

Cámara Costarricense de la Construcción

Otras Noticias

¡Alerta de estafas! CCC y Holcim Costa Rica denuncian falsos procesos de reclutamiento

¡Menos trabas, más construcción! Avanzamos en la mejora regulatoria