Cámara Costarricense de la Construcción

Costa Rica impulsa el consumo responsable con su Programa Nacional de Etiquetado Ambiental

Con el objetivo de impulsar el consumo responsable, combatir el “greenwashing” (lavado verde) y garantizar un acceso transparente a productos ambientalmente sostenibles, Costa Rica avanza con firmeza en la implementación del Programa Nacional de Etiquetado Ambiental (PNEA).

Esta iniciativa, liderada por el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) a través de la Dirección de Gestión de Calidad Ambiental (DIGECA), establece un sistema formal de “ecoetiquetado” basado en normas internacionales de la serie ISO 14000. Su propósito es diferenciar productos que cumplen con altos estándares de desempeño ambiental a lo largo de su ciclo de vida.

El PNEA se estructura a partir de dos tipos de etiquetas: Tipo I, se otorgan como distintivo a productos que cumplen con criterios previamente definidos por su categoría, y los Tipo III, corresponden a declaraciones ambientales con datos cuantificables sobre el impacto ambiental del producto.

Ambas etiquetas permiten a los consumidores tomar decisiones informadas, fortalecen la imagen de marca de las empresas, y promueven prácticas productivas responsables. El programa cuenta con el respaldo legal de la Ley N.° 10473 del Sistema Nacional para la Calidad, lo que garantiza su aplicabilidad y reconocimiento oficial.

Andrea Morales, directora de Sostenibilidad, Innovación y Competitividad de Cámara Costarricense de la Construcción (CCC), afirma: “El etiquetado ambiental es una herramienta clave para elevar los estándares del sector construcción. Facilita la toma de decisiones responsables, agrega valor a los productos nacionales y nos alinea con los compromisos internacionales en sostenibilidad y descarbonización”.

Para otorgar estas etiquetas, se ha establecido un proceso riguroso de normalización y evaluación a cargo del Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica (INTECO) para la elaboración de normas específicas por tipo de producto, con la participación de comités técnicos multisectoriales. Posteriormente, las empresas ideben acudir a organismos de certificación (OCP) o verificación (OVV) acreditados por el Ente Costarricense de Acreditación (ECA) para someter sus productos a un proceso de evaluación de conformidad. Una vez aprobados, pueden solicitar al MINAE el derecho de uso de la etiqueta, el cual se otorga por un período de cuatro años, sujeto a evaluaciones de seguimiento.

Actualmente, ya existen normas ambientales para diversas categorías como productos de limpieza, concreto, materiales impresos, refrigeradores, aires acondicionados, y equipos de refrigeración comercial. Para 2025, el país proyecta incorporar nuevas categorías como pinturas a base de agua, acero estructural, madera, llantas y productos lácteos, entre otros, ampliando significativamente el alcance del programa.

Cámara Costarricense de la Construcción

Otras Noticias

¡Alerta de estafas! CCC y Holcim Costa Rica denuncian falsos procesos de reclutamiento

¡Menos trabas, más construcción! Avanzamos en la mejora regulatoria