- Reducir la judicialización de conflictos permitirá obras más ágiles, seguras y con mayor competitividad para el país.
San José, Costa Rica – 12 de setiembre, 2025. El sector construcción y actividades inmobiliarias formales, que aportan cerca del 11% del Producto Interno Bruto de Costa Rica, contará con una oficina del Centro de Arbitraje y Mediación (CAM), que permitirá dotar a esta industria de mercanismos especializados, ágiles y confiables para la prevención y resolución de conflictos.
Gracias a un convenio de cooperación entre la Cámara Costarricense de la Construcción (CCC) y el Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica (CAACR/CAM) la oficina acercará los servicios de arbitraje, mediación y dispute boards directamente a las empresas del sector.
El objetivo general de este programa es propiciar espacios de promoción y formación para el desarrollo profesional y personal de las personas funcionarias y asociadas a la CCC, con capacitaciones, seminarios y convivios, entre otros.
“El sector construcción impulsa el desarrollo nacional, pero también enfrenta inevitables diferencias contractuales y técnicas. Este convenio garantiza que esas disputas se atiendan con rapidez, especialización y confianza, sin frenar el dinamismo de la industria”, señaló Randall Murillo, director ejecutivo de la CCC.
Por su parte, Dennia Fernández Morales, directora del Centro de Arbitraje y Mediación, destacó: “El CAM es el único centro respaldado por el Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica, lo que asegura neutralidad, ética e independencia. Con esta alianza, ponemos al alcance del sector construcción mecanismos modernos y preventivos que elevan los estándares de resolución de conflictos en el país”.
En 2024, el Centro de Arbitraje y Mediación (CAM) reportó una tasa de éxito del 91% en sus procesos, lo que demuestra la efectividad de estos mecanismos como vía para alcanzar acuerdos sin necesidad de judicializar los conflictos.
La mayoría de los procesos se resolvieron en modalidad presencial y en plazos ágiles, con una alta participación en San José, pero también con presencia en todas las provincias del país. Además, el CAM tramita en promedio tres arbitrajes por año, con una duración inferior a doce meses, en materias tan diversas como comercial, civil, laboral y propiedad intelectual (uso de marcas de bienes y servicios, patentes y nombres comerciales).
Lo que diferencia al convenio
- El CAM es el único centro de arbitraje respaldado por el Colegio de Abogados.
- Árbitros y mediadores especializados en contratos, infraestructura y derecho constructivo.
- Prevención antes del conflicto con la implementación de Dispute Boards (Comités de Disputa), mecanismo internacional de resolución temprana.
- Acompañamiento integral que incluye asesoría en redacción de contratos, capacitación continua y arbitraje especializado.
- Cercanía con el sector, al contar con la oficina del CAM dentro de la CCC, con atención directa y efectiva a las empresas afiliadas.
Impacto esperado
La construcción costarricense constituye un sector estratégico para la economía nacional y encadena más de 30 sectores productivos.
Contar con un mecanismo especializado en resolución de disputas ayudará a:
- Reducir la judicialización de conflictos, acelerando la ejecución de proyectos.
- Fortalecer la seguridad jurídica y la confianza entre inversionistas y contratistas.
- Promover una cultura de diálogo y eficiencia en un sector clave para el desarrollo económico y social del país.
Las personas y empresas interesadas pueden tener más información al número 2545-4400 | 2202-3699, o al correo: cam@colabogados.cr
Sobre la Cámara Costarricense de la Construcción. La CCC es un referente de innovación que vela por los intereses del gremio, por la representatividad en el quehacer nacional, la actualización profesional, el desarrollo de las comunidades y representa a un sector que construye el futuro de Costa Rica. Desde sus inicios ha trabajado ininterrumpidamente en el desarrollo, fortalecimiento, y calidad de la construcción en Costa Rica, buscando recursos y alternativas para ser más eficientes y competitivos. Como organización inclusiva impulsa importantes programas como: Programa Joven Empresario, Mujer Construye Costa Rica, y Programa Pymes.
Pertenece a la Federación Interamericana de la Construcción (FIIC), y a la Organización Regional de Cámaras de la Construcción de Centroamérica y El Caribe (ORDECCCAC).
Contacto editorial:
Jennifer Pazos/ Prensa Ejecutiva