A partir de los datos del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA), la Cámara Costarricense de la Construcción revisa y estima, en forma mensual, el comportamiento de los datos que se consideran estrictamente como construcción. Entre los elementos por destacar, a partir del análisis mencionado, se observan:
· El índice mensual de actividad económica para el sector de construcción experimentó variaciones mensuales decrecientes, tanto para la construcción de origen público como para la construcción agregada. Sin embargo, se reporta (por parte del Banco Central de Costa Rica), un incremento del índice mensual de actividad económica para la construcción de origen público. A pesar de esto, la variación interanual de la construcción privada y pública presenta un leve crecimiento.
· El aporte del sector de construcción al producto interno bruto se ha mantenido relativamente constante en el primer semestre del 2025, con un monto aproximado a los 410 mil millones de colones por trimestre, lo cual representa aproximadamente un 3,7% del PIB en los últimos meses.
· El nivel de empleo en el sector (representado por la cantidad de personas aseguradas ante la Caja Costarricense de Seguro Social registradas bajo el rubro de construcción) ha registrado incrementos desde el mes de abril de 2025, con un total de 97.186 personas aseguradas al mes de julio. Esto representa aproximadamente un 4,8% de la población total asegurada bajo algún sector y reportada por la Caja.
· Los índices de precios de edificaciones, vivienda social, y los principales materiales del sector de construcción se han mantenido relativamente estables durante el mes de agosto, y presentando en general variaciones hacia la baja en los pasados dos meses. La excepción más notable la representa el índice de los combustibles, el cual mostró un incremento del 4,8% entre los meses de julio y agosto del presente año.
· En cuanto a la medición de la intención de construcción, el monto total acumulado (metros cuadrados de intención de construcción) hasta agosto de 2025 fue menor que el acumulado durante el mismo período de 2024, en un 1,7%. San José y Alajuela siguen manteniéndose como las principales provincias en intención de construcción acumulada al mes de agosto de este año, con 21,3% y 25,7% respectivamente del total de intención de construcción.
· Dentro del total acumulado, prevalece la intención de construcción para vivienda y para uso comercial, las cuales representan un 92% de la intención total de construcción hasta el mes de agosto. A nivel comercial, la mayoría de la intención se relaciona con la construcción de edificios comerciales, mientras que la intención industrial se concentra en bodegas. Otras intenciones de construcción mantienen niveles bajos, por ejemplo, los edificios educacionales (1,4% del total acumulado hasta agosto de 2025), los sitios de reunión pública (1,0%) y los del sector salud (0,61%).
En cuanto a la vivienda, la principal acumulación de intención de construcción se orienta hacia la vivienda de tipo horizontal (entre uno y dos pisos), y con características de vivienda unifamiliar.