A partir de los datos del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA), la Cámara Costarricense de la Construcción revisa y estima, en forma mensual, el comportamiento de los datos que se consideran estrictamente como construcción. Entre los elementos por destacar, a partir del análisis mencionado, al mes de setiembre, se destacan:
- Para agosto de 2025 (último dato disponible) tanto la construcción pública como la privada muestran señales de incremento, medido en términos del índice mensual de actividad económica. Cuando se observan las variaciones interanuales, se registra un desempeño anual con un comportamiento positivo en la construcción pública, junto con un desempeño interanual negativo en la construcción privada.
- El aporte del sector de construcción al producto interno bruto ha experimentado reducciones con respecto al inicio del año 2025, pasando desde un total de ¢407.535 millones en el primer trimestre hasta ¢403.081 millones en el segundo trimestre. El aporte porcentual de la construcción al PIB se calcula en 3,6% al segundo semestre.
- Al mes de agosto de 2025, el nivel de empleo llega a los 96.098 trabajadores asegurados, una reducción con respecto al valor de julio de 2025, mes en el cual se registró un total de 97.186 trabajadores asegurados en el sector construcción). Esto representa aproximadamente un 4,8% de la población total asegurada bajo algún sector y reportada por la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS).
- Para el período de comparación agosto-setiembre en los índices de precios en colones, base febrero 2025, el incremento más notable se presentó en los combustibles (incremento del 2,33%) y en los productos asfálticos (2,67%), pero en general, se observan reducciones en general, destacándose las reducciones en el acero de refuerzo (-5,03) y del acero estructural (-5,28%). Los índices de precios de edificios y vivienda social se redujeron nuevamente en el período.
- En cuanto a la medición de la intención de construcción, el área total tramitada, acumulada hasta setiembre de 2025 (5.673.240 metros cuadrados), es mayor que el área total hasta setiembre de 2024 (5.662.761 metros cuadrados), equivalente a un crecimiento interanual de 0,19%. San José y Alajuela siguen manteniéndose como las principales provincias en intención de construcción acumulada al mes de agosto de este año, con 21,6% y 25,4% respectivamente del total de intención de construcción.
- Se mantiene el predominio de la vivienda como principal intención de construcción, especialmente la vivienda unifamiliar, la cual aumentó levemente su importancia relativa con respecto al mes de agosto de 2025 y reduciéndose la importancia de los demás sectores. Se dio además un aumento leve en la participación relativa de “Otros”, en los cuales hay leves incrementos en las intenciones de construcción en edificios relacionados con el sector Salud y en los sitios de reunión pública.
- En cuanto a la intención de construcción en vivienda, continúa la principal acumulación de intención de metros cuadrados de construcción orientados a dicho rubro. Si se analiza solamente la intención de construcción entre uno y dos pisos, al mes de setiembre de 2025 la vivienda horizontal representa un 54% del total de la intención de construcción con dichas características.